Boom Gastronómico

La comida tiene un significado para cada persona y muchas veces se convierte en arte. Un plato puede contar una historia. La comida es una herramienta de comunicación ya que crea influencias y cambia al mundo.
Nuestras costumbres cambian rápido, pero las tradiciones no se pierden, sólo se reinventan. Así
ha sido la historia del movimiento gastronómico de San Cristóbal. En pocos años, la gastronomía local se ha diversificado. Los sabores de todas partes del mundo han llegado a nuevos restaurantes en manos de nuevos Chefs.
La nueva oleada de amantes de la cocina va creciendo aceleradamente. Los consumidores están cada vez mejor informados y la gastronomía ha dejado atrás esa etiqueta de “exclusividad”, “formalidad” y “elitismo” de la gente mayor y de clase alta, para darle paso a un público cada vez más joven que se esmera por ampliar sus conocimientos y se preocupa por dar a conocer y difundir la cultura por medio de un plato de comida.
Carlos Alcalá Moncada es el director del Instituto Estudios Gastronómicos de Venezuela (IEGV) y asegura que el estado Táchira está frente a un fenómeno gastronómico que ha demostrado sus efectos tanto en la sociedad como en el turismo de San Cristóbal, “la disminución de comidas y restaurantes típicos demuestra el amplio interés de las personas por una comida más fusionada, diferente e internacional”.
A la conquista del mundo

El IEGV lleva hasta la fecha, aproximadamente, mil quinientos diez egresados. Una gran mayoría fueron asignados como administradores, chefs ejecutivos o gerentes de distintos restaurantes de la ciudad, otros, en cambio, han dado rienda suelta a su aprendizaje y han montado sus propios restaurantes, pero, un porcentaje mucho más alto, ha dejado el país. Han tenido un gran éxito gracias a sus conocimientos adquiridos de comida tanto regional y nacional como internacional. La gastronomía de Venezuela se caracteriza y sobresale por tener sabores marcados, mezclas inigualables, ser colorida y muy atractiva a la vista, por esta razón, las personas en todas partes del mundo siempre estarán abiertas a probar sabores y platos llamativos que sean distintos a todo lo que hayan probado anteriormente.

Carlos Alcalá Moncada es egresado de la Universidad de Los Andes (ULA), trabajó en el Hospital Central del estado, hizo una maestría en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y fue Gerente de un concesionario de Alimentos. Sin embargo, sentía que le hacía falta algo importante en su vida, fue ahí cuando se decidió a estudiar cocina, en el centro de arte culinario Zi Teresa.
Los números gastronómicos
Todo lo que se mueve dentro del “boom” gastronómico es de suma importancia económica y social para el país. Mirando hacia atrás, hace algunos años, en todos los estados de Venezuela había aproximadamente cinco o diez institutos culinarios, mientras que en San Cristóbal, existía sólo uno. Las nuevas escuelas de cocina han tomado las debilidades de las escuelas más viejas y las han convertido en sus fortalezas. No importa la profesión, raza, sexo o estrato económico de una persona, el potencial gastronómico hoy en día es inmenso y de límites incalculables. Sin duda, un verdadero motor social.
Gastronomía y los jóvenes en la Venezuela de hoy
Enrique Useche estudió Comunicación Social en la ULA y, anteriormente, nunca estuvo sumamente interesado en el arte culinario, pero, de un momento a otro, le entró un gran interés que lo llevó a conocer la cocina; actualmente lleva once meses estudiando Gastronomía. “A mí me encanta crear y, básicamente, la gastronomía se trata de esto. Creación, fusión y vanguardia”.
Enrique afirma que tiene muy poca experiencia y que no logra imaginarse, aún, a sí mismo como un Chef reconocido o un jefe de cocina de algún establecimiento famoso, pero sin duda aclara: “encuentro especial agrado en preparar comida de mar: paellas, ceviches, pescado, su sabor simplemente me resulta asombroso... pero no soy un libro de consejos”.
Hoy en día una gran cantidad de jóvenes, se gradúan con la intensión de llegar a la cima de un día para otro, metas personales como estas son, sin duda, importantes para lograr el éxito, pero estudiar veinticuatro meses podría considerarse, apenas, el principio del camino.
Aunque actualmente resulte un poco difícil crear un menú innovador para distintos paladares por motivos de escases alimentos, hay casas gastronómicas y Chefs tan apasionados, que se sacrifican para mantener a sus clientes satisfechos pese a las dificultades.

Más allá de los largos y costos estudios culinarios, lo que hace que un Chef se gane el respeto de sus comensales es, sin duda, la práctica y la experiencia… El saber manipular y combinar alimentos correctamente, es el ingrediente clave para ser exitoso en la cocina.
¿Va en serio el estudio de la Gastronomía en el Táchira?
La culinaria es, literalmente, una carta abierta y llena de posibilidades. Está cargada de conocimientos mundiales y de cultura globalizada. Es un grado de profesionalización para el ser humano. Es, también, una alternativa nueva para personas que quieran llevar su crecimiento profesional a un nivel más elevado ya que, sin duda, existe una gran cantidad de personas que luego de haber estudiado y laborado en campos totalmente distintos a la cocina, pueden darse cuenta de que quizá, era eso lo que les hacía falta.

El estudio de gastronomía ya está aprobado por el Ministerio de Educación como una carrera técnica de veinticuatro meses. En la mención “Chef de comida Internacional” el pensum cuenta con un semestre de conocimiento teórico y tres semestres de cocina práctica. La mención “Chef Panadero-Pastelero-Repostero” es avalada por el pensum con catorce meses de estudio. Una mención más nueva, aunque no tenga mucho que ver con estar dentro de una cocina, es “Bartender”, sin embargo suele llamar mucho la atención y, según Carlos Alcalá Moncada “a los estudiantes les divierte mucho ya que tienen más oportunidad de mezclar y nombrar sus propios tragos”.
El requisito indispensable que cualquier instituto de cocina pide a un estudiante, es estar seguro de que su pasión es la elaboración y demostración de platos y que con todos los conocimientos recibidos pueda hacer cambiar la manera en la que las personas ven la cocina.
Comentarios
Publicar un comentario