Cuando Julie no conoció a Julia


     Es enormemente atractivo a través del cine, despertar otros sentidos además de la vista y la audición. Creo que una película que envuelva como tópico central de su historia a la comida, puede ser una obra asombrosa, dado que el cocinar y comer, es una gala para todos los sentidos. Entre estufas y teclados se entrelazan dos mujeres que atraviesan momentos conmovedores e importantes en su vida. Súmenle a eso, imágenes de comida deliciosa, con el París de los 40 y 50 y el resultado será irresistible.

Julie & Julia es un filme que enlaza dos historias verdaderas de dos mujeres muy desiguales, con nombres parecidos y potencialmente apasionadas por la mantequilla, viviendo en acontecimientos distintos, cada una encontrando sus particulares formas de autorrealización. Una a través de su pasión por la comida y la vida y, la otra, a través de su desesperada ambición para ser exitosa en algo.
Personalmente no deja de producirme gran alegría el tópico de esta película porque incluye un alegato real acerca de lo posible que es ser exitoso mediante internet, además del especial gusto que desde hace años siento por el arte de (comer) cocinar.


La película de Nora Ephron (también guionista de “Cuando Harry conoció a Sally”) nos adentra a las historias de Julia Child (Meryl Streep), casada con Paul Child (Stanley Tucci), ícono de la gastronomía estadounidense por su peculiar forma de ser y trasmitir sus conocimientos de cocina francesa a través de libros y programas televisivos. Julia viaja junto a su esposo a Francia, por asuntos diplomáticos, y es  aquel el lugar en donde decide aprender a cocinar para luego escribir su primer libro: Mastering the Art of French Cooking. Yuxtapuesta con el viaje de Julia, Amy Adams interpreta a la frustrada Julie Powell, quien vive sobre una pizzería en Queens del Nueva York post 11-S y adora a Julia Child, así que la solución que se le ocurre (muy moderna precisamente) para su monótona vida, es recrear en un año cada una de las recetas en el libro de su heroína y, en el proceso, bloguear al respecto (en un blog que hoy en día continúa actualizando                    www.juliepowell.blogspot.com).

Ephron, apoyándose en los libros autobiográficos, apuesta por una estructura narrativa que siempre me ha atraído al momento de contar algo con imágenes, y es que entre los ingredientes de la receta para hacer que la película se desarrolle, los cambios de tiempo son vitales y muy bien realizados, transitando con facilidad entre pasado y presente sin agotar la paciencia del espectador.

Desde mi perspectiva, el motivo por el que Julie & Julia sale a flote es gracias a las  interpretaciones de Meryl y Amy, estas dos son la mantequilla perfecta en este recetario francés que se convirtió en película, sin embargo, un factor que contribuyó a que esta puesta en escena no se vea completamente armónica, fue, quizá, el desequilibrio de los personajes. Streep logra una interpretación impecable, pienso yo, adoptando la peculiar voz, movimientos y espíritu de Julia Child. Pero cuando la cámara mira a Amy, el espectador puede sentirse incómodo con su personaje, ya que su historia de obsesión por una idea que llena sus días, sus nervios ante lo incierto, su ansiedad y alegría al ver que alguien ha respondido a lo que escribió en su blog y su profundo hundimiento ante cada fracaso, resultan un tanto molesto, incómodo y preocupante.

Algunos de los puntos más apreciables es la libertad de Ephron a la hora de demostrar sus opiniones políticas sin manchar el resultado final del filme, en primer lugar, el cómo logra mostrar muy artísticamente la tragedia del 11-S y, especialmente, cuando el jefe de Julia le acentúa que no la despide “porque no es republicano”. Por otro lado, aunque las relaciones amorosas se asoman en un segundo plano, la directora hace alarde en su menú a dos "dulces" maridos que apoyaron, casi incondicionalmente, a sus esposas en los caminos que forjaron sus historias.

Lo mejor: el vestuario, la ambientación parisina de la post guerra, los cambios de tiempo entre pasado y presente, el gato de Julie, la banda sonora, Meryl Streep y Stanley Tucci.
Lo peor: la excesiva duración y el desequilibrio de los personajes.

Bon appétit!



Ficha Técnica 

  • Título original: Julie & Julia
  • Duración: 123 min
  • Año de producción: 2009 
  • Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España 
  • Género: comedia, drama, biografía
  • Clasificación: Todos los públicos 
  • Estreno: agosto 2009 
  • Director: Nora Ephron 
  • Guión: Nora Ephron; basado en los libros “Julie & Julia” de Julie Powell y “My life in France” de Julia Child y Alex Prud’homme
  • Producción: Laurence Mark, Nora Ephron, Amy Robinson y Eric Steel
  • Música: Alexandre Desplat 
  • Montaje: Richard Marks
  • Diseño de producción: Mark Ricker
  • Fotografía: Stephen Goldblatt 
  • Vestuario: Ann Roth
  • Intérpretes: Meryl Streep (Julia Child), Mary Lynn Rajskub (Helen), Amy Adams (Julie Powell), Jane Lynch (Dorothy McWilliams), Chris Messina (Eric Powell), Linda Emond (Simone Beck)




Comentarios

Entradas populares